Eesha Khare crea baterías que cargan en 20 segundos y duran 10 veces más

Una adolescente estadounidense ha desarrollado unas baterías capaces de cargarse por completo en 20 o 30 segundos basadas en supercondensadores y con cierto grado de flexibilidad por lo que podrían ser aplicadas a varios sistemas. Además de la rapidez de carga, estas baterías podrían aguantar 10 veces más ciclos de carga.
   Una joven estadounidense de 18 años de California, Eesha Khare, presentó el pasado miércoles su proyecto, unas baterías desarrolladas a partir de supercondensadores con un corto periodo de carga, al Intel ISEF 2013 promovido por la compañía tecnológica para jóvenes inventores realizado en Phoenix (Estados Unidos).


   Con este nuevo invento, la estadounidense ha ganado el primer premio del concurso Foundation Young Scientist Award, consistente en una beca para Intel valorada en 50.000 dólares(38.815 euros) por el original invento.


   Khare comenzó a investigar este campo de la tecnología debido a que, como usuaria de ‘smartphone’, observó la rapidez con la que las baterías de estos dispositivos se agotan. «Mi batería siempre se muere», declaró.


   Por ello, decidió buscar nuevos materiales con los que poder crear una batería que aumentara el tiempo en el que se mantiene cargada así como el número de cargas que se pudieran realizar en su ciclo de vida. De esta manera, pensó en los superdensadores, un material capaz de almacenar gran cantidad de energía sin deteriorarse en gran medida, por lo que puede realizar mayor número de cargas.
   Así, Khare desarrolló unos dispositivos de pequeño tamaño, capaces de instalarse en la batería de un ‘smartphone’ aumentando el número de ciclos de carga hasta los 10.000 frente a los 1.000 actuales, y reduciendo el tiempo de carga, permitiendo que la batería se cargue por completo en 20 o 30 segundos y admitiendo mayor carga que las baterías convencionales.
   Además, las baterías desarrolladas por la joven tienen cierto grado de flexibilidad por lo que se piensa en un mayor número de aplicaciones fuera de la tecnología móvil. «También es flexible, así que puede usarse en pantallas enrollables, ropa y telas», afirmó Khare.


   Por ahora, estos dispositivos sólo se han probado en una lámpara LED pero la idea de la joven es su aplicación en ‘smartphones’ y otros equipos portátiles.


* Editado por CTsT, 25 Mayo 2013

Para mayor información revisa estos enlaces:



Transplante de cara a Carmen Tarleton

Los médicos salvaron la vida de Carmen Tarleton luego de que su exmarido la rociara con blanqueador industrial. Estuvo en coma inducido y fue sometida a más de 50 cirugías. Pero poco pudieron hacer con su rostro desfigurado.

Lo peor vino después: los niños huían de ella. Y cuando los canales de noticias presentaron su historia advirtieron que las imágenes podrían herir la sensibilidad de la audiencia.
Durante cuatro años, Tarleton vivió esta realidad, sumada a un enorme dolor. Luego, su cirujano plástico en el Hospital de Mujeres de Boston le sugirió una posibilidad: hacía poco había realizado el primer trasplante de cara de Estados Unidos y creyó que ella podría ser apta para la misma intervención.
Pese a que la idea le pareció extraña, Tarleton aceptó.
Pasó la cirugía y este miércoles presentó su nuevo rostro en una conferencia de prensa.

Desconoce el nombre de la donante, pero asegura que piensa en ella cada día.
“Converso con ella y le hago saber lo agradecida que estoy”, le dijo Tarleton, de 44 años, a CNN. “Estoy emocionada, muy entusiasmada con lo que tengo”, agregó.
“Fueron varias noches sin dormir”
El doctor Bohdan Pomahac jamás había visto a alguien como Tarleton.


Director de la unidad de quemados del hospital, Pomahac trató las heridas de Tarleton luego del ataque de junio de 2007. El blanqueador había quemado más del 80% de su cuerpo.
(Abajo vemos  un par de fotos durante el juicio  a su esposo que hizo el terrible daño:)

En 2011, Pomahac y su equipo practicaron el primer trasplante total de cara de los Estados Unidos. En diciembre de ese año, se aprobó la misma cirugía para Tarleton, pero debieron pasar 14 meses para que se encontrara una donante adecuada.
La operación, que duró 14 horas, se hizo en febrero pasado y Tarleton se convirtió en la sexta persona en los Estados Unidos que recibe un trasplante completo de cara.

Al principio, las cosas no anduvieron bien. El cuerpo de Tarleton empezó a rechazar el nuevo rostro y se creyó que el trasplante fallaría.
“Fueron varias noches sin dormir”, dijo Pomahac.
Pero la cara finalmente fue salvada.
“Pudo ver a través de mis cicatrices”

Completamente ciega de un ojo y con visión parcial en el otro, Tarleton todavía puede vivir sin ayuda en su departamento de Vermont.
Emocionalmente, Tarleton se ha recuperado. Logró perdonar a su exmarido, hoy en prisión, da charlas inspiracionales y publicó un libro: “Overcome: Burned, Blinded and Blessed» (Superación: quemada, ciega y bendecida).
En diciembre, empezó a tomar clases de piano con un profesor local llamado Sheldon Stein. Su rostro aún estaba desfigurado, pero el hombre se enamoró de ella.
“Pudo ver a través de mis cicatrices”, dijo Tarleton.
Stein la ayudó a recuperarse de la intervención. Al principio, casi no tenía control alguno sobre su cara, pero ahora puede esbozar una pequeña sonrisa y sus médicos dicen que con el tiempo podrá mover sus cejas y hacer otras expresiones.
¿Su mayor deseo? Lograr la fuerza y la coordinación necesarias para besar al hombre que considera “el amor de su vida”.
“Sé que ese día llegará”, dijo Tarleton.

* Texto de CNN (1 Mayo 2013) y edición general de CTsT (25 Mayo 2013)

Mayor información en los siguientes enlaces:

Entrevista al matemático peruano Harald Helfgott

Helfgott acaba de demostrar la conjetura débil de Goldbach, un problema de teoría de números que había permanecido irresuelto por 271 años.



El matemático peruano acaba de hacer historia al hacer pública su demostración de un enunciado de importancia central en teoría de números: la conjetura débil de Goldbach. Este resultado (del que seguramente oiremos más en el futuro) viene a coronar una trayectoria académica de ensueño. A sus 35 años, Helfgott ya se ha hecho acreedor, entre otras distinciones, del Premio Leverhulme, otorgado por la Fundación Leverhulme, del Premio Whitehead, otorgado por la Sociedad Matemática de Londres, y del Premio Adams, otorgado por la Facultad de matemáticas de Cambridge y el St. John’s College. Vive actualmente en París y se desempeña como investigador en el CNRS (Centro Nacional para la Investigación Científica). 
Inmediatamente luego de que la noticia rebotara en las redes (luego de haber sido mencionada por el matemático australiano Terence Tao en su cuenta de Google+), lo contactamos y accedió a concedernos por e-mail la siguiente entrevista:
Alonso Almenara: La conjetura débil de Goldbach afirma que:
Todo número impar mayor que 5 puede expresarse como suma de tres números primos.

Tenemos expresada en una línea de texto una verdad que no había podido ser demostrada por más de 270 años, y que ha sido descrita por GH Hardy en su famoso discurso de 1921 como uno de los problemas irresueltos más difíciles de las matemáticas.
Curiosamente, el enunciado es entendible por un escolar; su demostración, sin embargo, ocupa 133 páginas. ¿Podría intentar describir para una audiencia de no especialistas algunas de las razones por las que esta demostración ha eludido a los matemáticos por tanto tiempo?
Harald Helfgott: Primero – se logró progresar muy poco antes del siglo XX. El primer gran paso fue tomado por Hardy y Littlewood, en 1923; fueron ellos quienes comenzaron a usar el análisis de Fourier (“método del círculo”) en la teoría de números. En general, la teoría analítica de números – la rama que estudia, entre otras cosas, cuántos números primos hay hasta un número dado, cómo están distribuidos, etc. – comenzó a florecer recién a fines del siglo XIX.
Los trabajos de Hardy y Littlewood, en 1923, y de Vinogradov, en 1937, fueron trabajos pioneros, hechos en una época en que varios conceptos que resultaron ser relacionados a ellos – por ejemplo, la así llamada “gran criba” – aun no habían sido desarrollados o comprendidos completamente.  Curiosamente, la importancia de “suavizar” funciones antes de usar el análisis de Fourier era algo comprendido por los analistas, como Hardy-Littlewood, o por los matemáticos aplicados y físicos, o, probablemente, por los técnicos de su estación de radio, pero no se volvió un lugar común entre la gente de teoría de números hasta hace una generación, a lo más.
También se ha requerido bastante tiempo de cálculo, dado el enfoque que seguí, aunque los requisitos de tiempo de máquina, si bien considerables, no fueron enormes. Hace 30 años, había computadoras de suficiente potencia, pero el tiempo de maquina era mucho más costoso, y conseguir acceso a él hubiera sido una larga labor de política académica. En consecuencia, los matemáticos seguían rutas un poco distintas al intentar probar el teorema. 
Por lo demás, no es inusual que un problema matemático quede irresuelto por siglos. Ya los griegos se planteaban preguntas que fueron resueltas solo en el siglo XIX.
AA: Su trabajo es el paso final en una serie de avances recientes en la carrera hacia la demostración del teorema débil de Goldbach. Entre los matemáticos contemporáneos que se han interesado en ese tema podemos mencionar al medallista Fields Terence Tao, a quien algunos han catalogado como el matemático más brillante en la actualidad. Tao es quien más cerca ha estado hasta ahora de lograr lo que usted ha logrado, y tengo entendido que él ha estado en contacto con usted y ha ratificado su trabajo. ¿Me podría decir algunas palabras sobre ese contacto entre colegas con un matemático tan admirado que valora y entiende la magnitud de su investigación?
HH: Yo diría que Tao me tiene confianza en esto, y no que lo haya ratificado completamente – ¡todavía tiene que leerlo! Conoce los métodos que he utilizado, hemos compartido ideas en el pasado, hemos hablado del problema… También escribimos un artículo junto con una tercera persona sobre otro tema hace unos años. En estos últimos tiempos, empero, he hablado más del problema con otra gente – por ejemplo, [Olivier] Ramaré, quien logró el resultado inmediatamente anterior al de Tao en 1995. 
La mayor parte de los medallistas Fields que conozco son gente sencilla. ¡Los difíciles son los que quisieran volverse medallistas Fields! Claro, a veces los hábitos quedan… Pero es lo mismo en cualquier área.
AA: La aproximación que usted ha usado para lograr estos resultados aún no nos encamina necesariamente hacia una demostración final del teorema fuerte de Goldbach, que estipula que Todo número par mayor que 2 puede escribirse como suma de dos números primos. ¿Podría decirnos algunas palabras al respecto? ¿Tiene planes de atacar este problema?
HH: Me parece que el teorema fuerte de Goldbach es mucho más difícil. Se necesitará un cambio completo de enfoque. No sé si será resuelto en nuestras vidas. 
AA: Aunque usted acaba de dar a conocer sus resultados hace muy poco, imagino que ya ha habido algunas reacciones de sorpresa o de escepticismo en la comunidad matemática internacional. ¿Cómo describiría los comentarios que ha recibido?
HH: En verdad la reacción ha sido muy positiva. Varios especialistas sabían que yo trabajaba sobre el problema. Mi trabajo, en general, es conocido en el área, y al parecer se me tiene confianza.
AA: ¿Cómo se inició en las matemáticas? ¿De dónde proviene esa pasión?
HH: De la manera aburrida: de la casa. Mi padre escribió libros de análisis y geometría cuyos borradores leí; mi madre es estadística. Crecí entre libros, y se me alentó en mis intereses. Cuando tenía 12 o 13 años, comencé a ir a grupos de jóvenes que se reunían en San Marcos y la Católica para entrenarse para las competencias (“olimpiadas de matemática”) a nivel latinoamericano. Pronto se nos hizo claro que la competencia no era lo más importante – lo importante era aprender juntos, pedir consejos a estudiantes con más experiencia, y conocer a jóvenes de otros países con los mismos intereses. 
AA: Usted ha desarrollado una carrera espectacular en los Estados Unidos y Europa; ha ganado importantes premios y su trabajo ya era conocido en este ámbito en círculos académicos. Sin embargo, estos nuevos resultados van a darle muy pronto un nivel de visibilidad distinto. ¿Cómo se siente ahora y cuáles son sus proyectos a futuro?
HH: Creo que se trata de una buena oportunidad para hacer un poco de divulgación matemática. Ya desde hace tiempo ayudo a organizar cursillos y escuelas de verano dentro y fuera de Sudamérica – probablemente ser visible fuera del ámbito matemático facilite conseguir apoyo.
AA: Este logro que acaba de hacer público va a inspirar a muchas personas. Entre ellas, a escolares y jóvenes matemáticos peruanos. ¿Qué recomendaciones les daría a estas personas que a lo mejor sueñan con embarcarse en una aventura como la suya y dedicar su vida a la investigación en este campo tan competitivo?
HH: Lo mejor es comenzar pronto, de preferencia desde la secundaria, y no limitarse a lo que enseñan en la escuela. Es muy estimulante conseguirse libros con problemas – uno de los primeros textos serios que leí fue precisamente el librito de Vinogradov, de teoría de números. Es igualmente importante ponerse en contacto con otros estudiantes – si uno aprende solo, puede pasar mucho tiempo en cuestiones de poca importancia; se aprende más rápido discutiendo.
AA: Aunque es difícil prever en qué contextos se terminará aplicando un aporte como éste, sé que ha habido avances en la teoría de números que han resultado bastante fructíferos en el campo de la seguridad de la información. Cada vez que alguien manda un e-mail o hace una transacción por internet está poniendo a trabajar resultados obtenidos por alguno de sus colegas. ¿Piensa que sus investigaciones podrían tener un impacto similar?
HH: Dudo que esto tenga aplicación alguna a la criptografía. Más bien, para llegar al resultado final, tuve que mejorar muchas técnicas de varias áreas, algunas de ellas aplicadas. Por ejemplo, necesitaba cotas explicitas para lo que se conoce como funciones parabólicas cilíndricas; estas habían sido utilizadas por mucho tiempo por físicos e ingenieros, pero, si bien había una buena serie de trabajos de alrededor de 1960, no tenían lo que necesitaba, así que tuve que derivar cotas explicitas yo mismo. Estas serán de interés para los especialistas de las ramas aplicadas, quienes ahora, sin duda, retomaran esa parte de mi trabajo y la mejoraran a su vez. Doy un ejemplo menor pero espero que sea bastante típico.  
AA: Cuando lo contacté para hacerle esta entrevista, usted me comentó que cada vez que pasa por Lima se vuelve un asiduo oyente de Radio Filarmonía. Me gustaría preguntarle dos cosas respecto a eso: por un lado, cuáles son los compositores o los géneros musicales que más le interesan, y por otro si cree que de algún modo su pasión por las matemáticas tiene una relación con el placer que siente al escuchar música. ¿Hasta qué punto piensa que estos campos están relacionados?
HH: Creo que mi primer contacto con la música de fines del siglo XIX y comienzos del XX fue a través de radio Filarmonía, cuando todavía era radio Sol Armonía. El gusto me ha quedado; ahora mismo estaba escuchando la tercera sinfonía de Roussel.
Hay probablemente más melómanos entre los matemáticos que en la población en general, o que entre la gente de Letras. Cuando estaba en la escuela de posgrado, a veces había un concierto de fin de año solo de la facultad de matemática, en la cual había muchos buenos intérpretes aficionados. No sé si es un signo de una afinidad profunda o simplemente una tendencia cultural que se ha propagado a través de la comunidad matemática internacional. Probablemente haya un poco de los dos.
En lo que se refiere al otro lado – muchos músicos saben poco de matemática, y la utilidad de la matemática para la composición ha sido limitada: puede decirse que hay un tanto de matemática en Bach o Schoenberg, pero de un tipo muy elemental. Hay algunas ideas explícitamente matemáticas en cierta música de la segunda mitad del siglo XX, pero no creo que haya convencido mucho ni a las audiencias ni a los matemáticos. 
Es probable que los lazos más fuertes no sean entre la matemática y la composición o la interpretación, sino entre la matemática y la teoría musical, el diseño de instrumentos, las técnicas de grabación… La teoría musical comenzó como parte de la matemática, con Pitágoras y sus discípulos. Hablé del análisis de Fourier, que no es sino el análisis de frecuencias, y del método del círculo, que es el análisis de frecuencias racionales – eso está cerquísima de la música. El timbre de un instrumento está dado por la intensidad de sus armónicos, aparte del efecto del ruido. Cuando uno toca “la”, no suena solo éste “la”, a 440 hertzios, sino también, en menor medida, “la” a 880 hertzios, “mi” a 660 hertzios (660 = 440 multiplicado por 3/2), “fa sostenido” a aproximadamente 735 hertzios (o casi 440 multiplicado por 5/3),… En otras palabras, se trata de la frecuencia principal multiplicada por racionales de pequeño numerador y denominador. Y, por cierto, sus oyentes también están aplicando el análisis de Fourier de otra manera: al sintonizar su frecuencia, están tomando la intensidad del campo electromagnético alrededor de su antena y aislando el componente de frecuencias en la vecindad inmediata de 102.7FM, para así poder escuchar solo lo que Vds. transmiten.

IBM Research hace la película más pequeña del mundo utilizando átomos

Científicos de IBM presentaron la película más pequeña del mundo, hecha con uno de los elementos más diminutos del universo: los átomos. Bajo el título “A Boy and His Atom” (Un niño y su átomo), la película, verificada por Guinness, se hizo con miles de átomos posicionados con precisión para crear casi 250 cuadros de acción con la técnica stop-motion (filmación cuadro por cuadro).


“Un niño y su átomo” presenta un personaje llamado Atom, que se hace amigo de un átomo individual y sale a dar un paseo divertido, durante el cual baila, juega a atrapar la pelota y salta en una cama elástica. Con una banda musical alegre de fondo, la película constituye una forma singular de transmitir la ciencia fuera de la comunidad de investigación.

Movilizar los átomos es una cosa; se puede hacerlo agitando la mano. Captar, posicionar y ajustar átomos para crear una película original a nivel atómico es una ciencia precisa y totalmente novedosa”, señaló Andreas Heinrich, investigador principal de IBM Research. “En IBM, los investigadores no sólo leemos ciencia; la hacemos. Esta película es una forma divertida de compartir el mundo a escala atómica y mostrarle a la gente común los desafíos y la diversión que la ciencia puede crear”.



Haciendo la película
Para hacer la película, se movieron los átomos con un microscopio de efecto túnel de barrido inventado por IBM.
Esta herramienta, que recibió un Premio Nobel, fue el primer dispositivo que permitió a los científicos visualizar el mundo al nivel del átomo individual”, explicó Christopher Lutz, científico investigador de IBM Research.
Pesa dos toneladas, funciona a una temperatura de 268 grados centígrados negativos y magnifica la imagen de la superficie atómica más de 100 millones de veces. La capacidad de controlar la temperatura, presión y vibraciones a niveles exactos hace que nuestro laboratorio de IBM Research sea uno de los pocos lugares del mundo en el que los átomos pueden ser movilizados con tanta precisión”, agregó.

Mediante la operación remota desde una computadora estándar, los investigadores de IBM utilizaron el microscopio para controlar una aguja ultra-fina sobre una superficie de cobre para “sentir” los átomos.
A tan sólo un nanómetro de la superficie, que es de mil millonésimas de metro en distancia, la aguja puede atraer físicamente átomos y moléculas de la superficie y llevarlos a una ubicación especificada con precisión sobre la superficie. El átomo en movimiento produce un sonido singular, que constituye la señal crítica que permite identificar cuántas posiciones realmente se ha movido.
Durante la creación de la película, los científicos renderizaron imágenes en planos fijos de los átomos individualmente colocados. El resultado fue 242 cuadros individuales.

La necesidad de comprimir Big Data
El desarrollo de la película más pequeña del mundo no es un terreno totalmente nuevo para IBM. Durante décadas, los científicos de IBM Research han estudiado materiales a nanoescala para explorar los límites del almacenamiento de datos, entre otras cosas.
A medida que los circuitos de computación siguen achicándose hacia dimensiones atómicas –tal como lo han hecho durante décadas, según la Ley de Moore – los diseñadores de chips se enfrentan con limitaciones físicas para el uso de las técnicas tradicionales.

La exploración de métodos no convencionales de magnetismo y las propiedades de los átomos en superficies bien controladas permite a los científicos de IBM identificar caminos totalmente novedosos para la computación.
Utilizando el objeto más pequeño disponible para la ingeniería de dispositivos de almacenamiento de datos – los átomos individuales – el mismo equipo de investigadores de IBM que desarrolló esta película también creó recientemente el bit magnético más pequeño del mundo. Fueron los primeros en responder a la pregunta de cuántos átomos se necesitan para almacenar en forma confiable un bit de información magnética: 12.


En comparación, se necesitan aproximadamente 1 millón de átomos para almacenar un bit de datos en una computadora o dispositivo electrónico moderno. Si fuera comercializada, esta memoria atómica algún día podría llegar a almacenar todas las películas que se hicieron en la historia del cine, en un dispositivo del tamaño de una uña.

La investigación implica formular interrogantes que van más allá de lo que se necesita para encontrar buenas soluciones de ingeniería de corto plazo a los problemas. Conforme la creación y el consumo de datos crecen, el almacenamiento de datos debe hacerse más pequeño, hasta llegar al nivel del átomo”, continuó Heinrich. “En esta película, estamos aplicando las mismas técnicas utilizadas para desarrollar nuevas arquitecturas de cómputo y formas alternativas de almacenar datos”.


 * 07 de May de 2013, EbizLatam

Young Girl Receives Lifesaving Windpipe Transplant Made From Her Stem Cells

Hannah Warren was born without a trachea but now has one made from plastic fibers and a stew of her own stem cells.
The 2-year-old Korean Canadian has spent every day of her life in intensive care, kept alive by a tube that substituted for the windpipe that was supposed to connect her mouth to her lungs. But nearly a month after her transplant, the toddler is mostly breathing on her own and is responding to doctors and nurses.
The surgery, pioneered by Dr. Paolo Macchiarini, director of the Advanced Center for Translational Regenerative Medicine at the Karolinska Institute in Stockholm, was only the sixth performed in the world, and Hannah was the youngest patient and first to receive the transplant in the U.S. The procedure was approved by the FDA as an experimental operation for patients with very little hope of survival; being born without a trachea is fatal in 99% of cases.
Macchiarini performed the nine-hour operation on April 9 at the Children’s Hospital of Illinois after carefully creating the windpipe using stem cells from Hannah’s bone marrow that were saturated over a matrix of plastic fibers shaped into a tube.
Exactly what happens to the windpipe after it is transplanted isn’t clear, but researchers believe that placing stem cells, which are capable of developing into different types of body cells, can pick up signals from their environment and integrate with existing tissues. Macchiarini told the New York Times that the body’s regenerative capabilities may help such bioengineered organs to integrate with existing tissues. Children may make the ideal patients for these procedures since they have natural and active abilities to heal and grow. “Hannah’s transplant has completely changed my thinking about regenerative medicine,” he told the Times, adding that he wants to conduct a clinical trial in the U.S.
According to the Associated Press, only about 1 in 50,000 children worldwide are born with a windpipe defect or without one. For these patients, and for others with defective or diseased organs, manipulating stem cells to generate healthy tissues or organs could be their only chance at survival.
Macchiarini performed all five of the previous transplants of the bioengineered windpipes; four of the patients have done well, while one, Christopher Lyles, who received his trachea in Stockholm, died. Last year, in describing Lyles’ operation, TIME’s Alice Park wrote:
Macchiarini has been perfecting the process of using stem cells to seed bioengineered scaffolds for organs like the trachea since 2008; in his first such procedure, he used a donor trachea to replace that of a Spanish woman, stripping the organ of its cells and coating it with the woman’s own stem cells. But using a completely synthetic, bioengineered matrix such as the one transplanted in Lyles, he says, makes the transplant safer for the patient, potentially sparing him the complications that can arise if he can’t accept the new organ.
Researchers have used similar stem-cell-seeding techniques to create other organs. Dr. Anthony Atala at Wake Forest University generated bladders and a urethra using scaffolds and patients’ stem cells.
Because of the small number of patients he has treated, his critics say it’s hard to determine how valid Macchiarini’s bioengineering technique is in treating patients like Hannah. But he plans to conduct a clinical trial to properly assess the risks and benefits of the procedure, and document how bodies react to the transplanted devices. Hopefully those trials will show that it’s possible to regenerate not just organs but hope as well.

China desbanca a EEUU como el mayor mercado de ordenadores

China se convirtió el pasado año en el mayor mercado mundial de ordenadores personales relegando a EEUU al segundo lugar, según un estudio divulgado por la empresa IHS iSuppli.

La red comercial china recibió el pasado año 69 millones de ordenadores personales, frente a 66 millones de unidades en EEUU. Expertos de IHS iSuppli señalan, además, que las zonas rurales de China representan un vasto mercado por descubrir.
Otra particularidad, también atribuible en parte a la demanda de amplias zonas rurales, es que el suministro de ordenadores portátiles en China iguala al de los equipos de mesa mientras que en el resto del mundo la relación es de 65 a 35.
* Moscú, 30 de abril, RIA Novosti.

La NASA captó la colisión más potente de un meteorito en la Luna

Científicos de la NASA captaron el 17 marzo la colisión más potente de un meteorito en la Luna, que equivalió a la explosión de 5 toneladas de dinamita.

El impacto, ocurrido en el Mar de las Lluvias y considerado el más potente en la historia de la observación, produjo un resplandor tan intenso que pudo observarse a simple vista.
Según las primeras estimaciones, el meteorito pesaba unos 40 kilogramos y pudo haber abierto un cráter de 20 metros de diámetro. La toma de fotografías que realizará la sonda estadounidense Lunar Reconnaissance Orbiter ayudará a determinar con mayor exactitud los parámetros del meteorito.
La colisión fue registrada en el marco del programa Lunar Impact Monitoring, lanzado en 2005 para detectar las lluvias de meteoros cuyas órbitas cruzan la órbita de la Tierra.

Las observaciones de la Luna ayudarán a detectar el paso de la Tierra a través de las lluvias meteóricas que puedan amenazar a nuestro planeta. Asimismo permitirán determinar con más exactitud la densidad de los meteoritos en el Sistema Solar.
* Moscú, 17 de mayo, RIA Novosti.

Dos nuevas erupciones dan continuación a la fuerte tormenta solar de esta semana

La región 1.748 del Sol, que a principios de la semana “disparó” toda una serie de poderosas erupciones durante una enorme tormenta solar, en las últimas 24 horas volvió a lanzar dos nuevas llamaradas, aunque de una potencia algo menor.
Según datos del Centro de Previsión Espacial de la Agencia Nacional Oceanográfica y Atmosférica de EEUU (NOAA), la primera de las explosiones, de clase M1.0, se produjo hacia las 21:54 GMT del jueves y la segunda, de clase M3.2, se registró a las 08:57 GMT de este viernes. No obstante, los científicos descartan que ambas erupciones tengan efecto alguno para nuestro planeta.
“Es de nuevo la región 1.748. No creemos que estas erupciones provoquen algún problema para la Tierra, ni esperamos que el flujo de protones crezca”, explicó a este medio Viacheslav Búrov, jefe del Área de Análisis del Instituto ruso de Geofísica Aplicada.
En tres o cuatro días la región alcanzará el meridiano central, y entonces “las nuevas llamaradas, si se llegan a producir, podrían tener consecuencias importantes para la magnetosfera terrestre”, advirtió el experto.
Al mismo tiempo, rechazó hacer pronósticos sobre la magnitud de futuras erupciones. “Es difícil decir si se está ‘apagando’ la zona activa. Estamos ante unas reservas energéticas de una magnitud difícil de imaginar. Estas regiones activas pueden ser más grandes que toda la magnetosfera de la Tierra”, dijo Búrov.
Según el científico, la colosal tormenta solar podría continuar durante una semana más emitiendo llamaradas aún mayores. “Calculamos ahora una probabilidad bastante alta de que las erupciones vuelvan a producirse, de más del 50%”, concluyó.
El grupo de manchas solares 1.748 se convirtió en la primera mitad de esta semana en la fuente de cuatro poderosas erupciones de clase X. Llamaradas de este tipo, que son las más potentes, no se registraban en el astro desde octubre de 2012. Las explosiones arrojaron al espacio intensos flujos de plasma solar y partículas ionizadas que no tuvieron ninguna repercusión en la Tierra porque su fuente se alojaba en la extremidad oriental del Sol que no encara nuestro planeta.

* Moscú, 17 de mayo, RIA Novosti.

Robotics: Top Prosthetic Limbs Bring Hope to Amputees

In the aftermath of the Boston Marathon bombing, the photo of Jeff Bauman Jr. being rushed to the hospital shortly after having his legs blown off brought us face to face with the grim reality that many victims of this tragedy would be undergoing limb amputation.
With the Modular Prosthetic Limb, researchers from Johns Hopkins University Applied Physics Lab have successfully demonstrated the possibilities of controlling artificial limbs simply by thought. 

JOHNS HOPKINS UNIVERSITY APPLIED PHYSICS LAB

But advances in prosthetic technologies over the last thirty years have far surpassed the crude, wooden models that once made having artificial limbs such a nuisance. In fact, today’s robotic and bionic devices are giving amputees nearly full restoration of their lost limbs.
Hugh Herr, head of the biomechatronics research group at MIT Media Lab and double leg amputee, says he predicts “bionics will catch on like wildfire.”
“It’s a win for the patient. It’s a win for the healthcare supplier and it’s a win for the payer,” Herr told Discovery News. “Right now the payers think that high tech is expensive and should be avoided. I’m trying to change that paradigm.”
While bionic prosthetics are more expensive on a device-by-device basis, Herr says they can help reduce secondary disabilities such as hip arthritis, knee arthritis and lower back pain that amputees often develop from using prosthetic limbs.
“Those secondary disabilities are what drive up health care costs,” he said. “If you can emulate nature, if you can truly replace a limb after amputation, those secondary disabilities will never emerge and that person will remain healthy for their entire life and won’t have these astronomically high health care payouts.”
Foot and ankle prosthetics have come a long since the SACH, the Solid Ankle, Cushion Heel, developed in the mid-1950s.

WILLOW WOOD

Herr says there have been three eras in prosthetic limb technology. First was the SACH foot era, which stands for Solid Ankle, Cushion Heel. Developed in the mid-1950s, the foot typically had a wood core, with a foam and rubber outer shell. While the artificial foot gave patients more stability, it offered little lateral movement.
“Foot-ankle prosthesis you could characterize as related to energy return during the push-off phase,” Herr said. “The SACH foot basically stores little to no energy, nor returns little to no energy,”
New models of the SACH foot with titanium cores are still used today, but are only recommended for patients with a low activity level.

The carbon graphite technology in the Flex Foot essentially puts a spring in the wearers step.

 

JULIAN FINNEY/GETTY IMAGES

For hundreds of years, prosthetic feet that were fundamentally similar to the SACH foot were widely used. During the 1980s, a new era began, when Herr says the Flex Foot carbon design changed that paradigm.
Developed by Van Phillips in 1984, Flex Foot’s carbon graphite technology essentially put a spring in the wearers step. By storing the kinetic energy of each step, the artificial foot allowed amputees to jump, walk and run at speeds of up to 28 feet per second. The Flex-Foot Cheetah blade is the technology’s most high performance model and primarily used for people with below-knee amputations. Though the cheetah blades allow wearers to run like the wind, Herr says carbon prosthetics still don’t provide a normal level of energy return.

The BiOm Ankle System is the first bionic ankle-foot device commercially available for lower-extremity amputees.

 

IWALK INC.

The third era is robotics or bionics, in which there’s an energy source and an actuator in the artificial limb that can produce energies greater than what a spring can produce. “For legs, we’ve just entered that era,” said Herr, whose BiOm Ankle System is a leader in the field.
As the first bionic ankle-foot device commercially available for lower-extremity amputees, the BiOm Ankle System reestablishes the biomechanics of the ankle-foot function across all walking speeds. The system’s comprehensive design emulates the muscles and tendons of the human ankle joint and puts forth more mechanical energy than it absorbs. This allows amputees to walk with a more natural gait at their own chosen speed, using the same amount of energy as a non-amputee.
Using three computers and six sensors BiOM’s processors are able to adjust stiffness in the ankle, spring equilibrium and propulsive torque 500 times a second. When an increase in torque is detected in the ankle joint, an actuator helps trigger more torque to modulate the foot’s push-off power, even at different velocities and inclines.

Icelandic company Ossur introduced their Symbionic Leg in 2011 as the world’s first complete bionic leg.

 

OSSUR

Ossur, the Icelandic company behind the cheetah blades, introduced their Symbionic Leg in 2011 as the world’s first complete bionic leg. It’s a combination of Ossur’s Rheo Knee and Proprio Foot.
Integrated sensors in the polyurethane knee monitor the weight, motion and force and onboard microcontrollers process that data while tracking gait patterns. An actuator interprets that data and initiates appropriate resistance in the knee joint whether a person is standing still, turning a corner or walking in a straight line.
The foot design is based on Flex-Foot technology and incorporates lightweight, durable carbon fiber packaged with Terrain Logic, an onboard artificial intelligence system that calculates sensor data and feeds it to an actuator, which then relays motion instructions to precision motors.
Touch Bionics’s iLimbs use muscle sensors placed on the skin of an amputees and just announced the first upper limb prosthesis controlled by a smartphone app. 

TOUCH BIONICS

Developed by Touch Bionics, iLimb uses muscle sensors placed on the skin of an amputees remaining stump. The electric signals generated by the wearer’s muscles control an onboard processor that’s embedded into the prosthetic hand. This myoelectric technology gives amputees a more precise range of control and movement, even giving them the ability to pick up coins.

BLOG: App Controls Bionic Hand

Most recently, Touch Bionics announced their iLimb Ultra Revolution will be the first upper limb prosthesis controlled by a smartphone app. The bionic hand features four individually articulating fingers and a rotating thumb that can either be controlled by the wearer’s muscle signals or the new Quick Grip app system that automatically forms the hand into preset grip patterns. By tapping the app, users can access 24 pre-programmed motions that assist with picking up objects, grasping tools or shoe-tying, to name just three.
DARPA helped develop two anthropomorphic modular prototype prosthetic arms, both of which offer increased range of motion, dexterity and control options. 

DEKA RESEARCH

When DARPA launched its $150 million Revolutionizing Prosthetics program in 2006, upper-limb prosthetic technology was lagging far behind lower-limb technology. Out of that program two anthropomorphic modular prototype prosthetic arms have emerged, both of which offer increased range of motion, dexterity and control options. «From that program there’s a number of technologies that have not been commercialized yet that I hope will be commercialized in the future,» said Herr. «One, of course, is Dean Kamen’s ‘Luke’ Arm.»
Nicknamed after the prosthetic worn by Luke Skywalker in «Star Wars,» Kamen’s DEKA Arm uses foot controls that work simultaneously with sensors in the device’s sockets. Wearers use the foot controls like a joystick to access the mechanical arm’s range of motion. The system even provides feedback via sensors worn on the amputee’s remaining part of the limb that let wearers know how hard they are grasping an object.
With a Modular Prosthetic Limb, nerves that previously went to a patient’s hand were re-routed to healthy muscles in the amputee’s stump.

 

JOHNS HOPKINS UNIVERSITY APPLIED PHYSICS LAB

With the Modular Prosthetic Limb, Johns Hopkins University Applied Physics Lab has successfully demonstrated the possibilities of controlling artificial limbs simply by thought. Led by Michael McLoughlin and Albert Chi, the APL’s work compromises the second prototype of DARPA’s Revolutionizing Prosthetics program.
In testing the prosthetic arm, nerves that previously went to a patient’s hand were re-routed to healthy muscles in the amputees stump. Sensors on the skin picked up brain signals from those nerves, then translated those signals to the robotic arm.
For quadriplegics like Jan Sherman, who was recently featured on 60 Minutes, simply re-routing nerves is not an option. Under DARPA’s program, she had University of Pittsburgh neurosurgeon Elizabeth Tyler-Kabara implant two sensors about the size of a pea on her brain. The sensors were wired to two computer connection pedestals that stuck out on the top of her head. When «plugged in,» Sherman was able to move a robotic arm and hand merely with her thoughts.