Rezero el Robot bailarín Ballbots

Péter Fankhauser presenta en el siguiente vídeo a un simpático robot llamado «Rezero» que baila y se mueve sobra la base de una pelota.


Rezero fue desarrollado por un grupo de 10 estudiantes de pre-grado en el Laboratorio de Sistemas Autónomos en la ETH-Zurich (Suiza)
Este robot pertenece a la familia de robots llamados Ballbots. 


Rezero mantiene el equilibrio constantemente midiendo su ángulo de inclinación con un sensor y evita que caiga girando el motor adecuadamente. Esto ocurre 160 veces por segundo.


http://video.ted.com/assets/player/swf/EmbedPlayer.swf 


Para moverse y mantener el equilibrio, rezero conduce el balón por tres ruedas especiales que le permiten moverse en cualquier dirección y también se mueven en torno a su propio eje al mismo tiempo. 


Debido a su inestabilidad, rezero está siempre en movimiento. 


Rezero podrían ser utilizado en exposiciones o parques. Con una pantalla que podría informar a la gente a su alrededor y mostrarse de una manera divertida y entretenida. En un hospital, para llevar a todas partes algunos equipos médicos. También es fácil de mover y es un robot con cierta belleza tecnología.


Mayores detalles lo podemos ver en el vídeo (arriba) o enlaces adjuntos en el mismo vídeo de unos 6 minutos de duración el cual esta en ingles; pero se puede usar «close caption» en otros idiomas incluyendo el castellano o español como le dicen en USA.


Hasta siempre.
CTsT.

Anuncio publicitario

Los límites del cerebro humano frente a las exigencias de la era digital

Uno de los requisitos para muchos trabajadores en el mercado laboral moderno es tener la habilidad de poder realizar tareas múltiples simultáneamente (lo que en inglés llaman multi-tasking).


Avalancha de información

En el mundo moderno estamos sometidos a una avalancha de información.

El poder sostener una conversación telefónica mientras se lee un correo electrónico al tiempo que se envía un mensaje de twitter es un escenario común hoy en día. Y todo eso se lleva a cabo en medio de un creciente e ilimitado océano de información que nos llega en todas direcciones y estimula todos los sentidos.
Pero el cerebro humano no está hecho para funcionar eficientemente en ese entorno, coinciden la mayoría de los expertos, y esperar a que evolucione para hacerlo probablemente tomaría decenas de miles de años.
Así que lo que nuestra «central de comando» está haciendo es rediseñando sus funciones para adaptarse a las realidades de la era digital. Pero hay que hacerlo con equilibrio, advierten los neurólogos.

Lo uno por lo otro

«Técnicamente no podemos dar igual atención a dos tareas cognitivas exigentes», afirmó a BBC Mundo Edward Hallowell, autor y psiquiatra de niños y adultos con consultorios en Nueva York y Boston.
Hallowell dice que cuando alguien se refiere a hacer tareas múltiples simultáneas, lo que está haciendo es cambiar rápidamente su foco de atención de una tarea a otra.
Reconoce que actividades relativamente sencillas como caminar y hablar se pueden realizar al mismo tiempo pero, en el momento en que se vuelven más complejas se diluye el poder de concentración.
«No podemos leer a Shakespeare y aprender física cuántica al mismo tiempo», sentenció.

Mejoras de aprendizaje

La doctora Ladan Shams, experta en integración multisensorial de la Universidad de California, en Los Ángeles, coincide en que el multi-tasking afecta el proceso de aprendizaje en tareas que requieren atención completa. En unos casos no se aprende y en otros el aprendizaje no es robusto.
Mujer desempeñando tareas múltiples

Algunos creen que sí se pueden desempeñar tareas múltiples simultáneas con eficiencia.
«Pero, recientemente, hemos visto que otros tipos de aprendizaje sí se benefician del multi-tasking«, señaló la neurocientífica.
«Algunas mejoras pueden ocurrir en procesos sensoriales cuando el estímulo es subliminal y el individuo está ocupado en otra tarea».
Un ejemplo de esto puede ser cuando un ejecutivo encuentra que puede dictar un memorando con mayor facilidad si está arrojando una pelotita al aire y atrapándola una y otra vez.
Lo que parecería que está sucediendo es que una parte del cerebro que podría distraer al individuo de su principal tarea está siendo ocupada por la actividad de arrojar las pelotitas, teniendo el efecto de aumentar su concentración en el dictado.
«También hemos encontrado que tres tipos de aprendizaje pueden ocurrir simultáneamente», indicó la doctora Shams.
En un experimento sometieron a sujetos a escuchar una secuencia de sonidos al tiempo que veían una serie de formas en una pantalla.
Los sujetos pudieron aprender las secuencias auditivas y las secuencias visuales, así como aprender a asociar las formas con los sonidos.
«En otras palabras, tres tipos de aprendizaje ocurrieron simultáneamente sin que hubiese una reducción comparado a cuando se les presentó cada estímulo (auditivo o sonoro) individualmente», explicó la doctora.

Malabares

No obstante, para el psiquiatra Edward Hallowell, todo depende de la cantidad de información que se esté manejando.
«Tome un operador de una torre de control. Ellos están poniendo atención a todo tipo de información al tiempo que dirigiendo a los pilotos para que aterricen sanos y salvos», expresó. «Llega un momento en que si tienen demasiados aviones, no pueden hacerlo».
«Hay un límite a la cantidad de bolas que un malabarista puede mantener en el aire», recalcó.
La neurociencia señala que nuestro cerebro evolucionó para un mundo muy diferente al que habitamos ahora. No está optimizado para realizar muchas de las tareas que enfrentamos, ya sea computar cálculos numéricos o recordar los nombres de todas las personas que conocemos diariamente.
Tampoco está diseñado para absorber y almacenar las masivas cantidades de información a la que estamos expuestos hoy en día.
Pero no podemos esperar a que el cerebro evolucione físicamente para desarrollar mecanismos que le permitan manejar la marejada de información. Eso tomaría decenas de miles de años.
«Lo que se es más probable es que aprendamos a adaptar nuestras presentaciones de información para explotar las capacidades ya existentes del cerebro», aseguró Ladan Shams.

Neuroretroalimentación

Esa es la filosofía (y la ciencia) que está detrás de los que hace el Dr. Eran Zeidel, colega de Shams en la Universidad de California.
Cerebro

El cerebro se puede rediseñar para procesar información más rápido, dicen algunos científicos.
«El cerebro básicamente es producto de un hojalatero más que de un ingeniero», afirmó Zeider a BBC Mundo. «Como no podemos esperar a que evolucione, tenemos que rediseñarlo y tenemos cómo hacerlo».
El doctor Zeidel trabaja sobre una forma de bioretroalimentación para el cerebro que llama neuroretroalimentación.
De la misma manera en que se pueden modificar funciones corporales -como la presión arterial- a través de la conversación placentera con un paciente, igualmente se pueden alterar las frecuencias del cerebro.
«Paso de afectar el sistema nervioso periférico (con la bioretroalimentación) a cambiar el sistema nervioso central (con la neuroretroalimentación)», continuó.
«Con la neuroretroalimentación puedo cambiar el estado del cerebro a lo que quiera y eso abre las puertas a cómo procesamos la información», manifestó Zeidel.
Eso permitiría, por ejemplo, que el cerebro podría utilizar filtros para descartar la información que no considera necesaria para la tarea que está desempeñando, liberando así otros espacios y volviéndolo más potente.
«Estamos desarrollándonos en nuevas maneras creativas, fantásticas e interesantes», comentó al respecto el psiquiatra Edward Hallowell.
«Estamos desarrollando nuevas redes neuronales para procesar información rápidamente», dijo. «Pero lo que añadimos en velocidad perdemos en profundidad».
Hallowell advierte que no debemos perder de vista cuando se necesita concentración. «Cuando necesitamos concentrarnos debemos abandonar las tareas múltiples».
«Si vamos manejando un auto, escuchando música, y nos perdemos, ¿qué hacemos?», se pregunta. «Bajamos la música para recuperar la concentración».

Ingeniera Industrial de UNI-PERÚ es reconocida en USA con el premio Fairness Awards 2011

A principios del mes de noviembre 2011, la ingeniera peruana Albina Ruiz obtuvo un premio que le reconoce su trabajo grupal de «ciudad saludable»  y que beneficia a miles de personas que se dedican al reciclaje en lugares rurales y pobres.

Albina Ruiz es ingeniero industrial, peruana y presidenta del Grupo Ciudad Saludable, una organización orientada a elevar la calidad de vida y salud de más de 11 mil recicladores. Y recientemente fue reconocida en WashingtonEstados Unidos, con el premio Fairness Award 2011 dado por la organización internacionalThe Global Fairness Initiative, que reconoce la labor de líderes en el mundo cuya acción generando oportunidades mejore las condiciones de vida de las personas más pobres y marginadas.

La distinción a Albina Ruiz se dio en el Lincoln Theatre de Washington D.C. de manos del ex presidente de Costa Rica José María Figueres y ante la presencia de líderes del Congreso y miembros del gabinete de Estados Unidos, embajadores, periodistas e intelectuales.

Contribuir a generar ciudades saludables en los países en desarrollo, a través de la promoción de sistemas de gestión ambiental sostenible, dirigidos a mejorar la calidad de vida de la población“, figura como meta de la organización en la web de Ciudad Saludable, que recientemente ha cumplido nueve años ha logrado organizar a más de 11,500 recicladores, crear empleo, mejorar las condiciones de salud y el medio ambiente de más de nueve millones de personas en BoliviaBrasilColombia, México, Perú, Venezuela y la India, que viven en regiones rurales y pobres.

Parte de la mecánica de Ciudad Saludable es el impulso para la creación, por parte de los recicladores, de sus propias empresas para el recojo local y procesamiento de residuos sólidos, reduciendo así los desechos que van a los rellenos sanitarios municipales.

El modo de organizar Ciudad Saludable no ha pasado desapercibido y la iniciativa ha recibido la atención del Departamento de Estado EEUU, quien se reunirá con Albina Ruiz para que comparta sus experiencias.

Antes de ser premiado con el Fairness Award 2011Ciudad Saludable y Albina Ruiz han sido destacados con el Premio Internacional de Dubai 2006, el premio Global Development Network 2006, el Energy Globe Award 2007 y el premio Bravo Latin Trade 2006, otorgado a Albina Ruiz como ambientalista del año en América Latina.

Albina es doctora en filosofía (summa cum laude) por el Centro Instituto Químico de Sarria de la Universidad Ramón Llull, España (2010). Es ingeniero industrial de la UNI y obtuvo el grado de magíster en ecología y gestión ambiental en la Universidad Ricardo Palma (2000).

Mayor detalle revisar este enlace:

http://www.energyglobe.com/en/award/

*************************************************************************************

A continuacion transcribo una entrevista que le hicieron a Albina Ruiz el 24 de Marzo 2011 (Ingles):

From “Garbage Collectors” to Micro Entrepreneurs
Mar 24, 2011

Albina Ruiz was honored as an Ashoka ChangemakeHER, Changemakers’s inaugural celebration of the world’s most influentual and inspiring women. Find her fellow honorees’ voices here.
Interview by Lorena López, Ashoka Changemakers
Albina Ruiz, founder of Ciudadsaludable.org, created a system of micro businesses that are dedicated to collecting and processing urban waste, promoting cleaner and healthier cities in Peru. Perhaps their most important success has been dignifying the job of garbage collectors, who have been included in a formal and decent employment system with social and pension payments. Here, Albina shares her entrepreneurial experience and she has succeeded in improving the living standards for many people. 

What are three strengths that make a change agent successful? Perseverance, ethics, and a certain dose of craziness. And above all, you must love what you do, because you need to be a little crazy and truly love what you do in order to achieve changes within the system.

What led you to be successful in your work? What specific tactics or strategies have you applied?
It’s important to believe in people. You may have problems, and sometimes people may not respond, but you have to insist and believe in it. We have managed to work with many actors and we believe that the State should play an important role.

We also work with companies and the civil society grass root organizations, recyclers, and other entities. The specific strategy has been, and continues to be, to work on public policies. This is what allowed us to expand the model. We advocated a law to regulate recyclers’ activities, promote economic and social inclusion, and dignify this work. It was passed in 2009 and it was the first law of its kind in the world.

What is your superpower?
I believe in what I do. I love my job. I have been offered other positions with the possibility to earn more money, and I have always said “no,” because I am happy doing what I do.

What super power would you like to have? 
I would like to have the ability to make corruption disappear in the world. I am convinced there would be less poverty without corruption.

Tell us how the work you are carrying out is generating changes in the lives of women, at the personal, family, and societal levels. 
One time, we invited 59 women to join this project . . . and 700 women responded! Some of them were already working with garbage and other informal activities. The first day, we asked them how they were feeling about their lives. The overall response was that they were feeling badly, and they didn’t even make eye contact while speaking because they were ashamed of their situation.

One year later, we asked them the same question, and the responses included: “I am an enterprising woman,” “I am business woman,” “I am happy,” and “I feel I am a good mother.” In addition, they not only looked us in the eye, but they also smiled and hugged us.

The fact is that this change also brings dignity at the family level, because similarly, when children are asked about their mother’s job, they answer: “She is a micro entrepreneur.”

What is the role of collaboration among social entrepreneurs? Is there collaboration? 
Collaboration is crucial. When we go to another country, we always look for a local entrepreneur because we start from a shared foundation of ethics and values. Plus, it makes replicability happen faster, and the results are always better. You have to be open-minded and willing to learn, because the other person always has a different perspective. This is why, every time a model is replicated, it continues to improve.

What are the barriers to achieving collaboration, and how can these be overcome? What kind of impact would larger collaborations have on the transformation of systems and sectors? 
We live in a world where people has been deceived many times and they do not trust; so it is necessary to take time to win their confidence. It implies a process until they believe in you and take ownership of the proposal.

It’s essential to be transparent, and this means not keeping quiet, or just saying nice things when this is not going to help people to develop. It it is important to have the ability and the courage to say things, because sometimes we become enablers when we remain silent.

What piece of advice would you give to other women who want to innovate and generate a social change?
Keep trying! If a door is closed, look for three other doors. I would recommend that they go to sleep thinking about what they are going to do the next day, and write it down. It is not true that there are no ways out—there are slower paths, but if you are on the right one and you believe in it, you have to keep on trying.

★★★
Albina Ruiz Ríos is the executive director of Ciudad Saludable and a Peruvian social entrepreneur. She specializes in environmental issues and solid waste handling.