Espectaculares imágenes capturan de la estación espacial a través del sol

Moviéndose a ocho kilómetros (cinco millas) por segundo, la Estación Espacial Internacional (EEI) rodea nuestro planeta cada 90 minutos. En un período de 24 horas, los miembros de la tripulación en la EEI experimentan 16 amaneceres y puestas de sol. A pesar de la frecuencia con la que la estación pasa directamente entre la Tierra y el Sol, es raro capturar una imagen de la EEI que transita por nuestra estrella más cercana. (*)

ISS-Transits-Sun-777x777

El 24 de junio de 2020, el fotógrafo de la NASA Joel Kowsky capturó tal ocurrencia en Fredericksburg, Virginia. La imagen de arriba es un compuesto, hecho de seis cuadros, y muestra la ISS en silueta mientras se movía de derecha a izquierda a través del disco solar mientras orbitaba a 400 kilómetros (250 millas) sobre la Tierra.

La imagen a continuación muestra la posición de la EEI en su órbita cuando Kowsky tomó sus fotos aproximadamente a la 1:15 p.m. Hora de verano del este de EE. UU. El tránsito duró aproximadamente 0,54 segundos y fue capturado mientras su cámara disparaba a 10 cuadros por segundo. Mire un video del tránsito a continuación.

Screenshot 06_28_2020 22_30_43

Diez fotografías reunidas en secuencia muestran la Estación Espacial Internacional, con una tripulación de cinco a bordo, en silueta mientras transita el Sol a aproximadamente cinco millas por segundo, el miércoles 24 de junio de 2020, desde Fredericksburg, Virginia. A bordo están los astronautas de la NASA Expedición 63 Chris Cassidy, Douglas Hurley, Robert Behnken y los cosmonautas de Roscosmos Anatoly Ivanishin e Ivan Vagner. Crédito de la foto: (NASA / Joel Kowsky) Nota: La secuencia se repite tres veces.

Kowsky dice que muchos sitios web ayudan a identificar cuándo la ISS transitará el Sol, pero el clima y el tiempo suelen ser los principales problemas para tomar fotos claras. «Con un camino de visibilidad muy limitado a lo largo del suelo, tener un clima despejado en la ubicación identificada es uno de los factores más limitantes para poder capturar un tránsito», dijo Kowsky, quien hizo que el clima arruinara un intento reciente. También es necesario un equipo de seguridad adecuado al fotografiar el Sol, ya que mirarlo directamente puede dañar sus ojos.

Map-ISS-Location

La NASA ha publicado previamente imágenes de la ISS cruzando el Sol, incluso durante el eclipse solar total en agosto de 2017. Las imágenes de tránsito recientes (como la que se muestra a continuación) también han mostrado una falta de manchas solares a medida que el Sol entra en un período de baja actividad solar conocida como el mínimo solar.

La estación espacial cruza un sol impecable. Eso no es mancha solar. Es la Estación Espacial Internacional (ISS) atrapada pasando frente al Sol. Curiosamente, además de ese punto falso, en este reciente compuesto de dos imágenes, el Sol carecía de manchas solares reales. La imagen presentada combina dos imágenes, una que captura la estación espacial que transita el Sol, y otra que captura de forma consecutiva los detalles de la superficie del Sol. Crédito de la imagen y derechos de autor: Rainee Colacurcio

Fotografía de la NASA / Joel Kowsky. Mapa del Observatorio de la Tierra por Joshua Stevens.

 

Hasta siempre: Carlos Tigre sin Tiempo (C.V.P.)

 

(*)= https://scitechdaily.com/spectacular-new-images-capture-the-space-station-cruise-across-the-sun/

Anuncio publicitario

Viaje a través del sistema solar (Estrellas y el sol)

En esta primera entrada del 2019, sobre temas de «ciencia, tecnología y/o medicina practica», quiero empezar con un resumen de fotos y datos en síntesis del viaje del Voyage y difundidos en un libro francés «Voyage dans le Systeme solaire» (*) que tiene muchas fotos sobre el espacio hace un par de décadas; donde ya los sistemas fotográficos tenían un buen nivel de desarrollo tecnológico; ademas esto me sirve de prueba en el traslado de algún blog de Blogger a WordPress.

La idea final es dar una mirada al espacio de una manera real tal como se ve o es. Este tema se puede tocar desde varios ángulos y este es uno de ellos. Empecemos:

Los humanos en tiempos antiguos pensaban que la tierra era el centro del universo y el sol, la luna, mercurio, venus, marte, júpiter y saturno giraban alrededor de la tierra envueltas en esferas cristalinas.

Para el ojo humano , los planetas no eran mas que simples puntos de luz en el cielo de diferentes brillos y color. Las personas de aquellos tiempos antiguos creían que dichas visiones representaban o eran sus dioses.

Desde el año 2000 no hay duda de que los planetas son otros mundos de los cuales cada vez conocemos mas detalles, tanto fotográficos como físicos.

SSV (10)SSV (11)SSV (12)

Aunque la ciencia puede haber removido la magia y y la divinidad de los planetas en el sistema solar, y haya eliminado el misterio detrás del perpetuo movimiento de los cielos, por otro lado, ello significa que esos mundos se han convertido en mas reales, mas vibrantes; aunque impredecibles. El sistema solar tiene una historia que abarca mas de 4.5 billones de años.

Mas allá de la dispersión de estrellas en la constelaciones vemos que ella se mueven a distancias increíblemente lejanas y algunas galaxias tienen mas de 100 billones de estrellas las cuales forman delicados brazos en forma de espiral como el resultado de un lento movimiento de rotación de sus satélites.

En algunas fotos es interesante ver la forma que adquieren según el proceso en que se encuentren. Por ejemplo, una de las ultimas fotos de arriba se descubrieron en 1992, mediante el telescopio de Hubble quien detecto una «especie de pequeño huevo» en la nebulosa  de Orion la cual estaba en proceso denso, caliente y luminoso. Los objetos de masa estelar que incluyen las nubes de hidrógeno y helio, pueden ser protoplanetas, es decir, pequeños planetas en proceso de formación. 

Las fotos del sol de abajo, podemos ver en primer lugar la actividad del sol tomada desde el observatorio de Sacramento (New Mexico) en 1998. 

La composición química de la mayoría de las estrellas es 70% de hidrógeno, 28% helio y 2% de átomos pesados, tales como carbón, nitrógeno, oxigeno, neón y hierro.

Las condiciones físicas a las cuales el sol esta sujeto depende radicalmente de su profundidad. En el centro de la estrella (el Sol) la temperatura es cerca de 15 millones de grados celsius y su densidad  es de 150, es decir, un litro de material  del centro del sol llevado a la tierra puede solamente pesar 150 kilos. Comparando con un litro de oro en nuestro planeta ello pesa 20 kilos.

La temperatura del gas alrededor de la superficie del sol alcanza los 5500 grados celsius en la fotosfera, alrededor de 700,000 kilómetros del centro del sol.

El sol tiene algunos sitios donde hay una poderosa actividad magnética en el orden de varios millones de gauss, lo cual es miles de veces el campo magnético de la tierra.

Por mas de 4 billones de años el flujo de la radiación ha permanecido prácticamente constante, tiene la apariencia de ser un reactor nuclear muy bien controlado; aunque en los mecanismos del sol hay ligeras variaciones; pero en los últimos anos han aparecido dramáticos cambios en el sol. 

El sol puede no continuar proveyendo luz y calor  al sistema solar como lo ha hecho en los últimos 4 billones de años. 

La propiedades de los gases del sol están cambiando, después de 4.5 billones de años, el sol empieza a empobrecer el hidrógeno y enriquecer el helio. Ello podría ocasionar, en 4 o 5 billones de años, según los expertos, en que el centro del sol se convierta el hidrógeno, casi completamente, en helio, lo cual haría que la energía nuclear disminuya.

Esta contracción haría que la nueva temperatura y presión ocasione nuevas reacciones nucleares. En unos 100 millones de grados celsius, el helio se puede convertir en carbón y en 200 millones de grados celsius el helio y el carbón se convierte en oxigeno. Todo esto ocasionaría que el sol se convierta en un cuerpo gigante, excediendo sus 100 millones de kilómetros de diámetro. 

La situación arriba expuesta es algo irreversible, es decir que nuestro sistema solar se autodestruya en unos 5 billones de años mas y luego los restos de ello serán las semillas para una futura generación de nuevas estrellas; aunque hay una real posibilidad de que los humanos mismos destruyamos nuestro planeta por la falta de control y/o limites de la contaminación ambiental (cambio climático) o nos enfrasquemos en una guerra nuclear.

También hay la posibilidad de la aparición de algunos desastres naturales, de proporciones gigantescas,como terremotos, erupciones volcánicas, tsunamis o que nos matemos entre nosotros poco a poco (guerras o conflictos sangrientos constantes) como ocurre actualmente en varias regiones o países de nuestro planeta tierra.

Hasta siempre.

Carlos Tigre sin Tiempo (CTsT=CVP)

 

(*)= «Voyage dans le Systeme solaire» escrito por Serge Brunier en 1993 (Francés), luego actualizado y traducido al ingles en 2002.