Working on Small Scales to Solve Huge Energy Challenges

Meet Vinamrita Singh, 25, one of the up-and-coming physicists attending this year’s Lindau Nobel Laureate Meeting

Name: Vinamrita Singh
Age: 25
Born: Haryana, India
Nationality: Indian
Current position: Ph.D. student, Department of Physics and Astrophysics, University of Delhi, India
Education: Bachelor’s degree, master’s degree from University College, Kurukshetra University, Haryana, India
What is your field of research?
The study of electrical and optical properties along with degradation and aging of organic bulk heterojunction photovoltaic devices.
What drew you to physics, and to that research area in particular?
Beginning my career as a processing geophysicist led me to closely observe and experience the oil and gas industry. During this period, I also witnessed the oil spill in the Gulf of Mexico. This close proximity with the business of non-renewable energy resources was the motivation behind my choice of research area, and led me into the field of renewable energy.
Where do you see yourself in 10 years?
I see myself continuing research even after 10 years. The way research requires one to think, hypothesize, experiment and then analyze the findings really inspires me. I have devoted two years to the study of organic solar cells, and while studying I feel that there is still a lot of potential in these devices in the future. I would like to further explore more possibilities in this field itself, and want to significantly contribute to the use of flexible solar cells on window panes, clothes and as paints.
Who are your scientific heroes?
René Descartes: He not only significantly contributed in mathematics, but his philosophy also interests me. Albert Einstein: He is one scientist who I find an all-rounder. Dr. A. P. J. Abdul Kalam, who has successfully played a role as a leading scientist and President of India.
If you had unlimited resources, what kind of research would you conduct?
My dream study is related to oceanography. The Earth is more than 75 percentwater, but only 1 percent of the oceans have been studied due to technological limits of going deep under water. If I get unlimited resources, I would like to work on the exploration of ocean beds and the different forms of life that exist down there.
What activities outside of physics do you most enjoy?
Some of my hobbies and interests are dancing, writing articles, photography, stick-figure animations and reading novels.
What do you hope to gain from this year’s Lindau meeting?
Getting to attend the Lindau conference will not only give me the opportunity to be up to date with the ongoing advancements in research, but will also direct my vision to various other possibilities through which I can add new dimensions to my research. Any session related to my area of interest would definitely be beneficial as I could gain new concepts and implement them in my work. I anticipate this to be an event for pure exchange of knowledge at an international level that would diversify the mindsets of young researchers to meet the growing demands of technological and scientific growth. It would be an achievement if I could distribute the gain of knowledge and techniques in our lab to other researchers around me. I would be very delighted to get the opportunity to hear the lectures and life experiences of Nobel laureates, which is a very rare and important chance.
Are there any Nobelists whom you are particularly excited to meet or learn from at Lindau?
I consider it to be a great opportunity to meet any of the Nobelists. In particular, I would like to meet Prof. Albert Fert because he is related to nanotechnology and in my work I make use of nanomaterials. I would also like to meet Prof. Paul Jozef Crutzen as his work on atmosphere and environmental studies is very crucial, especially when the world is getting more and more polluting due to an increase in greenhouse gas emissions.
Anuncio publicitario

La llamarada solar más espectacular en años

Una sonda de la NASA capta la grandiosa explosión, que ha lanzado plasma en dirección a algunos importantes ingenios espaciales, Venus y Marte

La espectacular llamarada solar del 16 de abril 2012

La mancha de la explosión, en un círculo

El Observatorio de Dinámica Solar de la NASA (SDO, por sus siglas en inglés) detectó en la tarde del lunes una de las explosiones solares visualmente más espectaculares de los últimos años. La llamarada alcanzó laclase M1.7 en la «escala de Richter» que los científicos utilizan para medir su potencia, lo que significa que es muy poderosa, pero no llegó a la máxima intensidad (clasificada como X). La explosión lanzó una eyección de masa coronal (la nube de partículas y radiación ardiente expulsada por el Sol) al espacio, pero, por fortuna, no iba dirigida hacia la Tierra.

ver el vídeo en este enlace:
http://www.abc.es/videos-ciencia/20120417/llamarada-solar-espectacular-ultimos-1565846959001.html


Los campos magnéticos en la extremidad noreste del astro rey entraron en erupción cerca de las 19.00 horas, produciendo la magnífica llamarada. Aunque nuestro planeta no se interpone en su camino, la trayectoria de la nube de plasma, analizada por los investigadores del Laboratorio Goddard de Clima Espacial de la agencia norteamericana, sí se encontrará con algunos grandes ingenios de la NASA, como eltelescopio espacial Spitzer (cuya vida útil, precisamente, ha sido prolongada recientemente hasta 2015), la sonda Curiosityen ruta hacia Marte y la misión Stereo-B, lanzada para el estudio del Sol. Los científicos están atentos a si el plasma puede producirles algún daño. Los planetas Venus y Marte también podrían recibir un golpe oblicuo, según informa Spaceweather.com.

El vídeo sobre estas líneas muestra la intensa llamarada, que con toda probabilidad no es más que el preludio de otras venideras, quizás más intensas. La última gran oleada de erupciones solares ocurrió del 8 al 10 de marzo y vertió suficiente energía a la atmósfera superior de la Tierra como para poder abastecer cada domicilio de una ciudad como Nueva York durante dos años.

* J. DE JORGE/ MADRID/ 17/04/2012

En Suiza la energía nuclear se acerca a su ocaso

Un año después de la catástrofe en Fukushima, la energía nuclear en Suiza no tiene futuro. Ningún partido político cree aboga por la construcción de nuevas centrales. Aunque no está claro qué camino seguir, lo cierto es que el abandono nuclear constituye un desafío enorme.



Suiza prevé cerrar todas las centrales nucleares, incluida la de Gösgen, de aquí al año 2034.

Suiza prevé cerrar todas las centrales nucleares, incluida la de Gösgen, de aquí al año 2034. (Keystone)

“Hay un antes y un después de la catástrofe de Fukushima: la política suiza nunca volverá a ser la misma”, sostiene el presidente del Partido Demócrata Cristiano (PDC, centro), Christophe Darbellay. Efectivamente, todos los políticos consultados por swissinfo.ch –tanto de derecha como de izquierda-, consideran que la decisión de abandonar la energía nuclear es irreversible.



Las declaraciones se produjeron antes de que el Tribunal Administrativo Federal (TAF) anunciara esta semana que la central de Mühleberg (cantón de Berna) no seguirá operativa después de junio de 2013.

La Unión Democrática del Centro (UDC, derecha conservadora), que inicialmente juzgó demasiado precipitada la decisión de abandonar la energía nuclear, ya no descarta la idea. “El cambio de rumbo es irreversible en virtud de las mayorías en el Parlamento”, declara su vicepresidente Guy Parmelin. En ello coinciden los liberal radicales. “Tras Fukushima nos hemos dado cuenta de que no conseguiríamos un respaldo mayoritario de la población para remplazar las centrales con tecnologías actuales”, indica el diputado Jacques Burgeois.

A este clima político desfavorable a la energía nuclear se añaden dos aspectos prácticos. “El proceso de construcción de una planta es muy largo”, precisa el diputado socialista Roger Nordmann. “Incluso si los partidarios de la energía nuclear consiguen la aprobación de un proyecto de construcción de cinco años, la nueva planta no podría funcionar antes de 2040. Pero nuestras centrales nucleares son demasiado viejas para seguir activas hasta el final de su vida útil. Por lo tanto, es seguro que habrá una fase sin abastecimiento nuclear”.


Símbolo de resistencia

El Gobierno prevé la clausura del último reactor para el año 2034. En Mühleberg, donde se halla la central más antigua del país, las cosas podrían acelerarse.

Aunque la decisión del TAF aún puede ser recurrida ante el Tribunal Federal, todo parece indicar que la planta del cantón de Berna –que ha sido escenario de varios accidentes menores – tiene los días contados. Se necesitarán cientos de millones de francos para su puesta en conformidad.

A ello se suma una fuerte oposición política. Se ha presentado una iniciativa cantonal en Berna que pide su cierre inmediato. La izquierda y los partidos ecologistas respaldan la idea. “Hay que cerrarla urgentemente”, opina Isabelle Chevalley, diputada de los Verdes Liberales. “Alemania clausuró una central con un problema análogo. En Suiza nos conformamos con cualquier chapuza”.

La derecha, en cambio, confía en las decisiones de la autoridad de control, según la cual Mühleberg puede seguir en funcionamiento si se realizan los trabajos necesarios. La decisión está en manos de la justicia.

El debate en torno a la pequeña planta nuclear no sorprende a Christophe Darbellay. “Hay mucha polémica, porque esta central representa un símbolo de la resistencia antinuclear”, señala.


Ahorro energético y nuevas fuentes

Los representantes políticos consideran que hay dos medios para paliar los efectos del abandono nuclear. En primer lugar, el ahorro de energía. “Es el primer esfuerzo que se debe hacer”, anota Christophe Darbellay. “Los estudios han mostrado que se podría economizar la mitad de la producción nuclear únicamente en el sector industrial”.

“Solo los aparatos eléctricos en standby (consumo en espera) permiten ahorrar el equivalente de más de una central. Esto nos muestra dónde debemos actuar”, recalca el presidente del Partido Ecologista Suizo, Ueli Leuenberger.

Otra vía es el desarrollo de las energías renovables. “Su potencial técnico sobrepasa ampliamente la energía nuclear actual”, declara Roger Nordmann. “Todos coinciden en que los paneles fotovoltaicos reemplazarán la mitad del suministro nuclear, porque es una fuente sencilla y cada vez más económica. Pero para los periodos invernales habrá que desarrollar también la energía eólica, hidroeléctrica y la biomasa”.

“Técnicamente, todo es posible para avanzar rápidamente, prosigue Leuenberger. “En nuestro sitio de Internet mostramos un escenario para abandonar la energía nuclear hasta fines del año 2020. No inventamos nada. Tomamos simplemente los trabajos hechos por los científicos y la administración federal. Lo que hace falta es voluntad política”.

Sin embargo, los aspectos técnicos no lo son todo. Los distintos representantes de la derecha juzgan indispensable que la seguridad energética del país sea asegurada a “precios competitivos”, según los términos de Jacques Bourgeois.


Un proceso largo

El Gobierno y el Parlamento ya han expresado esa voluntad política de abandonar la energía nuclear. Ahora resta ponerla en práctica, lo cual no será fácil. “Las intenciones son muy bonitas”, dice Guy Parmelin. “Pero cuando veo la lentitud de los procedimientos, pienso que nos podemos topar con sorpresas desagradables”.

De momento, el mundo político está a la expectativa. Espera el informe del Gobierno para tener informaciones concretas sobre cómo abandonar paulatinamente la energía nuclear: modificaciones legislativas, medidas de ahorro energético, costos, calendario, etc. Ese documento será presentado en septiembre.

El informe será sometido a consulta. El Gobierno completará el proyecto antes de transmitirlo al Parlamento. Teniendo en cuenta todas las etapas, es muy probable que el paquete de medidas para reemplazar la energía nuclear no entre en vigor antes del 1 de enero de 2016.

La lentitud del proceso inquieta a algunos políticos, especialmente de la izquierda. “Aún no existe una mayoría que se haya pronunciado claramente a favor de acelerar el abandono nuclear”, señala Ueli Leuenberger. “La duración del proceso constituye un gran problema para el desarrollo de las energías renovables; con los recursos actuales están solamente cubiertas hasta mediados de 2013”, advierte Roger Nordmann.

“Es absolutamente necesario contar al menos con un desbloqueo parcial; de lo contrario se detendrá el desarrollo de las energías renovables antes de que despeguen”.


Olivier Pauchard, swissinfo.ch
(Traducción: Juan Espinoza)




Informacion adicional: 

En el siguiente enlace-abajo- pueden verse fotos de la central nuclear Suiza en Beznau:

En el núcleo de una central atómica

Beznau, la primera central nuclear de Suiza
Esta planta nuclear, de más de 40 años, tiene el reactor de agua a presión más antiguo en funcionamiento en el mundo. Es sometida cada año a una estricta revisión. Axpo, operadora de esta usina nuclear, calcula que su funcionamiento se prolongará hasta por lo menos 2023, siempre con el objetivo de desactivar el reactor cuando Beznau III entre en la red. (Fotos, Thomas Kern)



PLANTAS NUCLEARES

Suiza dispone de 5 centrales nucleares: Beznau I (1969), Beznau II (1971), Mühleberg (1971), Gösgen (1978) y Leibstadt (1984).

Las centrales atómicas producen casi el 40% de la energía eléctrica que consume el país. El resto proviene casi exclusivamente de plantas hidroeléctricas.

Las nuevas energías renovables (solar, eólica, biomasa, etc.) representan solamente el 5% de la energía eléctrica y menos del 2% de la energía total que se consume en Suiza.


CONTEXTO

El 25 de mayo de 2011, el Gobierno suizo anunció el abandono progresivo de la energía nuclear.

Las cinco centrales del país serán desactivadas entre 2020 y 2034, o sea, al promediar la duración de su vida útil.

En la sesión de otoño de 2011, el Parlamento aceptó ese cambio dejando, sin embargo, una puerta abierta a las nuevas tecnologías nucleares.

El 1 de diciembre de 2011, el Gobierno anunció que quería examinar en profundidad la eventualidad de una reforma fiscal ecológica.

El Gobierno debe presentar un informe sobre cómo abandonar la energía nuclear (costos, calendario, medidas, etc.). El documento está previsto para la segunda mitad de 2012.

****************************************************************************

Finalmente podemos ver un video de la Central de Beznau

Suiza alberga ahora la planta nuclear más antigua del mundo
La central nuclear de Oldbury, en Inglaterra, se cerró el 29 de febrero de 2012. Beznau, en Suiza, ha tomado su lugar como la planta nuclear en funcionamiento más antigua en el mundo. Un récord que no muchos están dispuestos a celebrar estos días en que se cumple el primer aniversario de la catástrofe de Fukushima. 

Meteoritos pueden destruir gran parte de la Tierra

Aunque la amenaza de que una roca gigante -meteorito- alcance la Tierra es pequeña, en probabilidades; sin embargo es un peligro que puede ocurrir, en el momento menos pensado para nosotros, sino veamos la siguiente noticia aparecida en los ultimos dias. Asimismo recuerden que esta informacion solo la manejan un grupo de cientificos y politicos, los cuales, probablemente, no lo hagan publico para desatar el panico entre la inmensa poblacion del mundo.



En 1908, un pequeño meteoro impactó contra Siberia con una fuerza equivalente a mil bombas atómicas. Arrasó ochenta millones de árboles en una extensión de más de 2.000 kilómetros cuadrados en la extensa región de Tunguska. Cien años después, una roca espacial de un tamaño equivalente estuvo a punto de impacto de impactar de nuevo contra la tierra.


Pasó como un suspiro a apenas 72.000 kilómetros de nuestro planeta, la quinta parte de la distancia que existe entre este y la luna; apenas un paso de hormiga en lo que a distancias celestes se refiere. Rozó la tierra el pasado lunes y su presencia acaba de ser confirmada por los astrónomos.

Fue un susto, pero que podría volver a repetirse, ya que asteroides pequeños como el ahora observado, el DD45, de entre 21 y 47 metros de diámetro, se aproximan peligrosamente a la Tierra hasta chocar contra ella en períodos de aproximadamente cien años. Es una amenaza latente, como la que se vivió en enero del 2002, cuando un objeto mucho mayor y peligroso acarició la Tierra. Fue una roca gigante de 300 metros de diámetro con el poder suficiente para destruir un país como España.

Cuál es el riesgo real?
Los grupos de asteroides llamados NEO (cercanos a la Tierra) que orbitan en el espacio alcanzan hasta los 64 kilómetros de diámetro. Pero no se sabe exactamente cuál es su número. Los astrónomos han catalogado más de diez mil meteoritos de un tamaño superior a un kilómetro de diámetro, pero calculan que pueden existir un millón.

Sin embargo, la amenaza de que una roca gigante de este tipo alcance la Tierra es pequeña. «Una de un tamaño mayor de un kilómetro, que podría producir efectos globales en todo el planeta, solo se aproxima cada 100.000 o 200.000 años», explica el científico Miquel Serra, del Instituto Astrofísico de Canarias.

En mi caso esto es la mayor prueba de lo mortal y temporal que somos, por un lado, y por otro lado lo infinito y espectacularmente misterioso que es el universo donde estamos actualmente. Donde el porque, como y cuando nunca lo sepamos en esta dimension o vida. Quizas en otra dimension o vida mas civilizada o desarrollada podamos descubrir tales misterios.

Hasta siempre.

CTsT