El cáncer infantil no aumenta el riesgo de divorcio

Se cree que uno de los factores que puede conducir a una pareja a separarse es el hecho de que uno de sus hijos tenga un cáncer. Sin embargo, según un reciente estudio publicado en la revista Pediatrics, la experiencia de tener un hijo con cáncer no parece ser un factor de riesgo para la separación. Nuestro estudio, dicen los investigadores del Centro de Investigación de la Sociedad Danesa de Oncología, en Copenhague, podría servir para que los profesionales sanitarios sepan cómo tranquilizar a los padres ante el trauma de un cáncer infantil.
El objetivo de este estudio, realizado sobre más de 47.000 parejas con hijos, fue determinar el riesgo de separación de los padres de un niño con un diagnóstico de cáncer. Los investigadores, coordinados por Sally Grant, analizaron los datos de una cohorte nacional para comparar dicho riesgo de separación en los padres de 2.450 niños con cáncer diagnosticado entre 1980 y 1997, y de los progenitores de 44.853 niños sin cáncer. A cada niño con cáncer se lo comparó con 18 niños de la misma edad y sexo sin la enfermedad.

Los resultados mostraron que los padres de niños con un cáncer no tienen un riesgo mayor de separación que la población general. «Siempre ha existido el temor de que una experiencia tan traumática como ésta desencadene en un divorcio. En general, no lo observamos. Lo que sí vimos es una tendencia a tratar de sobrellevar la situación», explican los investigadores. Si el niño había sobrevivido o no a la enfermedad no influyó significativamente en los resultados.
Aunque algunas parejas se separan, los resultados sugieren que la frecuencia no sería más alta que el promedio registrado en la población general. En un análisis de más de 20 años se ha visto que los padres de niños con cáncer no son más propensos que las otras parejas a separarse, aun tras considerar factores como el empleo y el ingreso familiar.
Ayuda psicológica
Los resultados no niegan la realidad de que pueden existir problemas tras un diagnóstico de un cáncer. Si los padres necesitan ayuda se debe buscar a través de asociaciones o grupos de ayuda, como laAsociación de Padres de Niños con Cáncer (ASION), que ofrece, entre otras cosas, soporte apoyo psicológico para el niño y la familia durante todo el periodo de hospitalización.; seguimiento a lo largo de las distintas fases del tratamiento; tratamiento individual para el niño y a la familia en el caso de que existan problemas concretos.; grupos de padres dirigidos por psicólogos especialistas en terapias grupales, o atención específica a la problemática de los hermanos. 

nota
La información médica ofrecida en esta web se ofrece solamente con carácter formativo y educativo, y no pretende sustituir las opiniones, consejos y recomendaciones de un profesional sanitario.
Las decisiones relativas a la salud deben ser tomadas por un profesional sanitario, considerando las características únicas del paciente.
Anuncio publicitario

Científicos de España desvelan el "misterio" del yeso

Presente en casi todas nuestras construcciones, fabricado por cientos de toneladas en todo el mundo y con múltiples aplicaciones, nadie, hasta ahora, había acertado aún a adivinar el secreto de su formación

(La impresionante Cueva de los Cristales de Naica)
Según noticias locales,presente en casi todas nuestras construcciones, fabricado por cientos de toneladas en todo el mundo y con aplicaciones que van desde la Ingeniería a la Medicina la realidad es que, hasta ahora, nadie había acertado aún a adivinar el secreto de la formación de yeso. Ahora, un grupo de investigadores del Laboratorio de Estudios Cristalográficos (CSIC-Universidad de Granada), en colaboración con la Universidad de Leeds, acaba de publicar un trabajo en el que el misterio queda, por fin, desvelado.

Una investigación que abre las puertas, además, a nuevas formas de obtener yeso al margen de los complejos y costosos procedimientos actuales. El estudio, por su importancia, ha merecido la portada de esta semana de la revista Science.

«La gran sorpresa es que el yeso no nace siendo yeso», asegura a ABC.es Juan Manuel García Ruiz, director del Laboratorio de Estudios Cristalográficos. «Es decir, que el yeso no se forma directamente sino que lo hace a partir de de otro mineral, la bassanita».

Pero vayamos por partes. En la naturaleza, el mineral de yeso cristaliza a partir de una solución (líquida), rica en sulfato cálcico. Hasta ahora se pensaba que, siguiendo un proceso llamado nucleación, las pequeñas partículas de yeso se iban uniendo hasta formar diminutos cristales estables, que ya no se disuelven. A partir de ahí, y con el paso del tiempo, esos pequeños cristales podían empezar a crecer.

En condiciones favorables y que no cambien durante un largo tiempo, el tamaño de esos cristales puede llegar a ser impresionante, tal y como sucede, por ejemplo, en la Cueva de los Cristales de Naica, en México, donde llegan a superar los diez metros de longitud.

Juan Manuel García Ruiz ha estudiado durante años los cristales de Naica, intentando averiguar cómo se originaron exactamente. Sus trabajos ya han sido portada de revistas como Geology o PNAS, y las espectaculares imágenes de la cueva de Naica y sus cristales gigantes han llegado al gran público en forma de documentales y artículos de divulgación.

Fue precisamente intentando averiguar el origen de esa maravilla natural que es Naica como García Ruiz, Alexander van Driessche y Mercedes Osorio, del citado Laboratorio de Estudios Cristalográficos, junto al grupo de Liane Benning, de la Universidad de Leeds, se dieron cuenta de la realidad.

Y la realidad es que el yeso no nace como yeso, sino como bassanita. «Pensábamos que las partículas se iban uniendo poco a poco hasta que surgía un cristal de yeso, pero nos equivocábamos», asegura García Ruiz. Lo cual tiene una enorme importancia.

Ahorro de millones de euros

Los investigadores, en NaicaLa única pega es que en los experimentos, la bassanita solo permaneció estable durante menos de una hora. «Pero si conseguimos estabilizar el proceso, si descubrimos un aditivo que pueda frenar la transformación de bassanita a yeso, entonces sería posible evitar todo el proceso industrial de fabricación y obtener la bassanita de forma natural y a temperatura ambiente». Algo que supondría un ahorro de muchos millones de euros a la hora de producir yeso cocido.

Además, los resultados del trabajo proporcionan información fundamental para entender cómo cristaliza exactamente el yeso, y por lo tanto para encontrar nuevas tecnologías para la desalinización del agua dura y para evitar la formación de incrustaciones de yeso a escala industrial.

Las incrustaciones son uno de los mayores problemas en instalaciones domesticas e industriales. Se trata de la cristalización de yeso en tuberías, sistemas hidráulicos, calentadores u otros aparatos domésticos. El trabajo publicado en Science indica que lo que se ha de evitar no es la nucleación del yeso, sino la nucleación de la bassanita, lo que supone un cambio radical en el estudio de este problema.

«Lo que necesitamos ahora – concluye García Ruiz – es ser los primeros en encontrar el aditivo que permita estabilizar la basanita».

Hallan un mecanismo de reprogramación de células tumorales

Científicos del Instituto de Investigación Biomédica (IRB) de Barcelona y del Hospital del Mar han descubierto un nuevo mecanismo de reprogramación celular a través de la inhibición de una proteína que juega un papel fundamental en la progresión de los tumores cancerígenos.


El estudio, que se publica este domingo en la versión en línea de la revista Nature Medicine, ha sido dirigido por los investigadores Raúl Méndez, del IRB, y Pilar Navarro, del Instituto Municipal de Investigación Médica (IMIM) del Hospital del Mar, de Barcelona, ha informado esta institución en un comunicado de prensa.

Los autores identifican la proteína CPEB4 como una especie de «director de orquesta celular» que «enciende» cientos de genes vinculados con el crecimiento tumoral.

La CPEB4 sólo está activa en fases embrionarias y su función desaparece en los tejidos adultos, excepto cuando éstos son cancerígenos, cuando vuelve a expresarse y activa otros genes.

El descubrimiento de este comportamiento permitirá aplicar reprogramaciones celulares actuando sobre esta proteína para evitar que se produzca esta cadena de activaciones de genes que hace crecer el tumor.

La reprogramación celular es uno de los campos de investigación con más aplicaciones científicas, ya que permite modificar la configuración de las células adultas borrando su «memoria» del desarrollo y, así, hacerla retroceder a su estado embrionario; una vez finalizado este proceso, se puede reconvertir la célula en otra completamente diferente.

Como la CPEB4 pierde su función pasada la fase embrionaria, una reprogramación que inhibe esta proteína sería un tratamiento antitumoral con muy pocos efectos adversos, lo que actualmente es «una de las principales limitaciones de muchas de las terapias», afirma Navarro.

Reducción del tamaño de los tumores

Mediante estudios realizados en ratones con células de tumores de pacientes, los investigadores del IRB y del IMIM han observado que la disminución de los niveles de CPEB4 en las células cancerígenas reduce el tamaño de los tumores hasta en un 80%.

Según Méndez, el estudio demuestra que «no sería sólo la mutación de un gen concreto lo que promovería el crecimiento del tumor, sino la expresión en el sitio incorrecto de una proteína que activa cientos de moléculas mensajeras que llevan la información contenida en los genes para sintetizar las proteínas, sin que estos genes estén mutados».

Uno de las proteínas que activa la CPEB4 es la t-PA (activador tisular plasminógeno), que «normalmente se encuentra en páncreas sanos y que, sin embargo, presenta niveles muy altos en tumores de páncreas», explican Elena Ortiz-Zapater, primera firmante del artículo, y Pilar Navarro, en la nota del IMIM.

Aunque de momento el estudio se limita a dos tipos de tumores, páncreas y cerebro, los autores creen que esa tendencia se repetirá en muchos otros, teniendo en cuenta los efectos observados en los tumores estudiados y el tipo de genes regulados por este mecanismo.

En el estudio también han participado Francisco Real, del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), y Eduardo Eyras, investigador ICREA, ambos del Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud de la UPF (Universitat Pompeu Fabra). También han trabajado en este proyecto el equipo de Mar Iglesias y Francesc Alameda, del Servicio de Patología del Hospital del Mar.

Rayos X usados en exámenes dentales provocarían tumores cerebrales

Un tipo de rayos X que se ha usado en los exámenes dentales parece estar vinculado con la forma más común de tumor cerebral, que casi siempre es benigno pero puede ser muy debilitante, según un estudio publicado hoy por la Sociedad Estadounidense del Cáncer.


El estudio encontró en un nivel general que las personas con esos tumores, conocidos como meningiomas, tenían dos veces más probabilidades que las personas sin tumor cerebral de haberse sometido alguna vez en su vida al examen de rayos X en el cual el paciente sujeta una película en sus dientes.

Las exposiciones a rayos X consideradas en este estudio ocurrieron en la década de 1960, cuando las dosis usadas de radiación eran mucho más altas que las actuales.

Los investigadores compararon los historiales de rayos X de 1.433 adultos que han tenido un diagnóstico de tumor cerebral, y 1.350 adultos sin tumores.

La autora principal del estudio, Elizabeth Claus, que es profesora en la Escuela de Salud Pública de Yale y neurocirujana en el Hospital Brigham y de Mujeres en Boston (Massachusetts), señaló que se sabe poco acerca de los factores de riesgo del meningioma, la forma de tumor cerebral diagnosticada con más frecuencia.

Parte del problema es que en Estados Unidos el meningioma se añadió a los registros de tumores cerebrales recién en 2004.

Claus explicó que, en general, pasan de 20 a 30 años desde la exposición a un causante ambiental, como la radiación, hasta que se desarrolla en meningioma.

Por su parte Keith Blac, director del Departamento de Neurocirugía en el Centro Médico Cedars Sinai, en Los Ángeles (California), dijo: «el uso excesivo de los rayos X dentales, particularmente el uso frecuente en los niños durante la ortodoncia, me preocupa».

«Aunque los rayos X son una herramienta importante para el diagnóstico médico y dental, los rayos X en el cuidado dental no apuntan sólo a la mandíbula sino también a la parte baja del cerebro», añadió.

El estudio encontró asimismo una vinculación entre el riesgo de meningioma y los rayos X panorámicos, que se usan con menos frecuencia y se toman desde afuera de la boca y dan una visión de todos los dientes superiores e inferiores.

La Asociación Dental de EE.UU. recomienda que los dentistas sean cautelosos en el uso de rayos X.

En los pacientes que tienen dientes sanos y no tienen un riesgo mayor de caries, la asociación recomienda que los niños tengan radiografías una vez por año o cada dos años; los adolescentes cada año y medio a tres años, y los adultos cada dos o tres años.

La asociación también señaló algunos puntos débiles del estudio de Claus: los resultados provienen de los recuerdos que tengan los individuos sobre las radiografías que se les hicieron hace muchos años, y las tasas de radiación en el pasado eran más altas.

Claus señaló que ella no quiere que este estudio se convierta en un mensaje alarmista.

«Que no cunda el pánico», señaló, «y que la gente no deje de ir al dentista. Más bien, estudie las recomendaciones y hable con su dentista. Vale la pena tener esa conversación».





*Efe, abril 2012

Presentan un auto volador en New York

Un auto capaz de volar gracias a dos alas que lo transforman en una avioneta aterrizó hoy en el Salón del Automóvil de Nueva York, donde se ha convertido en uno de los platos fuertes de una feria que abrirá mañana al público y que podrá visitarse hasta el próximo 15 de abril.


«Estamos aquí para demostrarle a cuanta más gente posible que éste es un sueño que se va a convertir en realidad este mismo año», dijo hoy a Efe Steve Moscaritolo, portavoz de Terrafugia, la empresa estadounidense que fabrica el auto volador.




Moscaritolo aseguró que la acogida del vehículo, que tiene un coste de 279.000 dólares, ha sido «abrumador», ya que han recibido cien pedidos del mismo que esperan comenzar a entregar a finales de este año.


Apodado «Transition», este vehículo de cuatro ruedas puede transitar por cualquier autopista estadounidense, pero en menos de un minuto es capaz de desdoblar dos alas situadas en sus puertas laterales y convertirse en una avioneta que vuela hasta una altura de 427 metros.

«Es un vehículo impresionante tanto en carretera como en el aire», dijo el piloto que dirigió el primer vuelo del «Transition», Phil Meteer, quien añadió que «un divertido modo de transporte atrasado durante mucho tiempo está a la vuelta de la esquina».




El pasado 23 de marzo, Meteer pilotó ese vehículo de dos pasajeros durante ocho minutos tras despegar del Aeropuerto Internacional de Plattsburgh, en Nueva York, y después pudo conducirlo por carretera hasta el aparcamiento de su casa.




«El ‘Transition’ soluciona muchos problemas porque te permite volar en cualquier tipo de condición meteorológica y continuar después tu viaje por carretera», declaró a Efe el portavoz de la empresa.



El vehículo alcanza una velocidad máxima de 185 kilómetros por hora y para despegar necesita recorrer una longitud de 518 metros, por lo que el sueño de sortear los atascos en carretera todavía no es una realidad.